Buscando su recomendación...
Advertisements
Advertisements

Los impuestos en México representan el medio que tiene el Estado para ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Dicho esto, el pago de impuestos es esencial para que la sociedad mexicana siga funcionando de manera óptima.

Además, son esenciales para mantener los programas sociales y el mantenimiento de la infraestructura municipal. 

Si desconoces la forma de pagar tus impuestos y contribuir con el estado, pero, más importante, cumplir con las leyes, aquí te explicamos qué es lo que tienes que hacer.

Advertisements
Advertisements

En este sentido, sabrás para qué sirven los impuestos en México y los pasos a seguir para declarar.

¿Qué son los impuestos en México? 

Los impuestos son contribuciones obligatorias que los ciudadanos y las empresas deben pagar al gobierno para financiar el funcionamiento del Estado y los servicios públicos.

Existen diferentes tipos de impuestos y, por lo general, estos se aplican sobre el ingreso, el consumo y la propiedad. 

¿Para qué se usan los impuestos? 

Los impuestos en México son la principal fuente de ingresos para el gobierno y su función es financiar el gasto público, es decir, los servicios y proyectos que benefician a la sociedad en general.

En México, los impuestos permiten al gobierno invertir en áreas clave como la educación, salud, infraestructura y seguridad pública.

Advertisements
Advertisements

Uno de los usos más importantes de los impuestos es el financiamiento de servicios públicos esenciales.

Estos incluyen la construcción y mantenimiento de escuelas, hospitales, carreteras y sistemas de transporte.

Además, los impuestos también se destinan a programas sociales, como becas para estudiantes, apoyos a sectores vulnerables y pensiones para los adultos mayores.

Otra función de los impuestos es redistribuir la riqueza y reducir las desigualdades económicas, asegurando que los recursos se utilicen para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. 

¿Cuáles son los impuestos que se pagan regularmente en México? 

Existen diferentes impuestos en México que se aplican tanto a personas físicas como a personas morales, además de impuestos al consumo y otros específicos.

A continuación, se presenta una clasificación de los principales impuestos:

1. Impuestos para personas físicas

Las personas físicas en México son aquellas que realizan actividades económicas de manera individual, como trabajadores por cuenta propia, asalariados o empresarios.

Los principales impuestos en México que pagan son:

  • Impuesto Sobre la Renta (ISR): Este impuesto grava los ingresos obtenidos por salarios, honorarios, arrendamiento o actividades empresariales. La tasa de ISR es progresiva y varía según los ingresos anuales del contribuyente.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): Las personas físicas que realizan actividades empresariales o profesionales deben trasladar el IVA, que grava el consumo de bienes y servicios. La tasa general en México es del 16%.
  • Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Se paga en productos como gasolina, alcohol, tabaco y alimentos con alto contenido calórico.

2. Impuestos para personas morales

Las personas morales son empresas o entidades que realizan actividades económicas en México.

Los impuestos que estos deben pagar son:

  • Impuesto Sobre la Renta (ISR): Al igual que las personas físicas, las empresas deben pagar el ISR sobre sus ingresos netos. La tasa del ISR para las personas morales equivale a un 30%.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): Las empresas que venden productos o prestan servicios están obligadas a trasladar el IVA a sus clientes y posteriormente enterarlo al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  • Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU): Aunque este impuesto fue eliminado en 2014, algunas empresas aún deben hacer declaraciones complementarias relacionadas con él.

3. Impuestos al consumo

Estos impuestos en México afectan directamente al consumidor final, ya que se aplican sobre la compra de productos o servicios:

  • IVA: El Impuesto al Valor Agregado es del 16% en la mayoría de los productos y servicios, aunque hay algunas exenciones, como alimentos y medicinas.
  • IEPS: Este impuesto se aplica a productos específicos como gasolina, alcohol, cigarrillos, refrescos y alimentos con alto contenido calórico.

4. Impuestos locales

Además de los impuestos federales, existen impuestos que se recaudan a nivel estatal o municipal:

  • Impuesto Predial: Es un gravamen anual sobre la propiedad inmobiliaria que se paga al gobierno local.
  • Tenencia Vehicular: Aunque este impuesto ha sido eliminado en algunos estados, en otros aún se cobra por poseer un vehículo.
  • Derechos de agua y recolección de basura: Algunos municipios cobran tarifas específicas por estos servicios.

¿Cómo se efectúa la declaración de impuestos en México?

La declaración de impuestos en México es un proceso obligatorio tanto para personas físicas como morales.

Cada tipo de contribuyente tiene procedimientos específicos para cumplir con sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

1. Declaración de impuestos en México para personas físicas

Las personas físicas en México están obligadas a declarar sus impuestos anualmente o mensualmente, dependiendo de su situación fiscal y actividad económica.

Los pasos básicos son los siguientes:

  • Para realizar una declaración, primero debes estar inscrito en el RFC. Puedes hacer este trámite en línea a través del portal del SAT o acudir a una oficina del SAT con una cita previa.
  • Consecuentemente, necesitarás la e.firma o tu contraseña del SAT, que te permitirá acceder a tu perfil fiscal en línea.
  • Ahora, dirígete al sitio web del SAT e inicia sesión con tu RFC y contraseña.
  • Las personas físicas deben declarar los ingresos obtenidos durante el año fiscal, ya sea por salario, honorarios, arrendamiento, entre otros. También se deben incluir las deducciones permitidas, como gastos médicos, colegiaturas o intereses por créditos hipotecarios.
  • Una vez completada la información, el sistema calculará automáticamente el ISR a pagar o el saldo a favor. En caso de tener saldo a favor, se puede solicitar la devolución directamente en el portal.
  • Si hay ISR por pagar, el SAT genera una línea de captura para hacer el pago en bancos o mediante transferencia electrónica.
  • En algunos casos, como los trabajadores por cuenta propia o empresarios, también se debe realizar una declaración mensual para reportar el IVA y el ISR retenido.

2. Declaración de impuestos en México para personas morales

Las personas morales, es decir, las empresas o entidades con personalidad jurídica, deben realizar sus declaraciones de impuestos de manera mensual y anual.

Los pasos para la declaración son los siguientes:

  • Las empresas deben estar registradas ante el SAT y contar con la e.firma para realizar sus trámites fiscales.
  • Cada mes, la empresa debe declarar los ingresos obtenidos y restar las deducciones permitidas, que pueden incluir costos de producción, sueldos pagados, gastos operativos, entre otros.
  • De igual manera, las personas morales deben efectuar declaraciones mensuales para reportar el IVA e ISR, así como el pago de impuestos retenidos a empleados o proveedores.
  • Al final de cada año fiscal, las empresas deben presentar una declaración anual en la que se incluye el total de ingresos, deducciones, y se paga el ISR correspondiente. 
  • El SAT también puede solicitar reportes adicionales, como estados financieros y auditorías fiscales.
  • Al igual que las personas físicas, las empresas reciben una línea de captura para hacer los pagos de impuestos correspondientes, que pueden realizarse en bancos o en línea.

3. Declaración de impuestos en México para otras entidades

Las personas físicas con actividades empresariales bajo el RIF tienen un régimen simplificado.

Presentan declaraciones bimestrales donde reportan sus ingresos y pueden recibir descuentos en el pago del ISR y el IVA durante los primeros años de operación.

Además de los impuestos en México a nivel federal, las personas morales y físicas que poseen propiedades o vehículos también deben declarar y pagar impuestos locales.

Por ejemplo, el impuesto predial o la tenencia, ante las autoridades estatales o municipales.

¿Te gustó este contenido y quieres saber más sobre finanzas y educación financiera? Entonces revisa nuestro artículo sobre – Finanzas personales: el camino hacia una economía estable

Sobre el autor

Contenido relacionado

Fintech para finanzas personales: cómo usar apps gratis sin endeudarte
Bruna Silveira 9 de julio de 2025

Fintech para finanzas personales: cómo usar apps gratis sin endeudarte

Aprende a usar fintech para manejar tus finanzas sin deudas. Sigue leyendo y entérate más.
Educación financiera básica: cómo manejar deudas, ahorro e ingresos bajos
Bruna Silveira 17 de junio de 2025

Educación financiera básica: cómo manejar deudas, ahorro e ingresos bajos

Descubre cómo controlar tus finanzas sin enredos. Sigue leyendo esta guía completa.
Bancos tradicionales vs. digitales en México: diferencias, ventajas y riesgos
Bruna Silveira 15 de mayo de 2025

Bancos tradicionales vs. digitales en México: diferencias, ventajas y riesgos

¿Bancos tradicionales o digitales? Te explicamos cuál se adapta mejor a ti. Sigue leyendo
Desafío del ahorro: cómo guardar dinero con el método de los sobres en México
Bruna Silveira 18 de marzo de 2025

Desafío del ahorro: cómo guardar dinero con el método de los sobres en México

El desafío del ahorro con el método de los sobres es una estrategia sencilla para mejorar tus finanzas. Aprende cómo implementarlo y sus beneficios.
¿Eres víctima del 'gasto hormiga'? Trucos para identificarlo y evitarlo
Bruna Silveira 11 de marzo de 2025

¿Eres víctima del ‘gasto hormiga’? Trucos para identificarlo y evitarlo

El gasto hormiga puede afectar tu economía sin que te des cuenta. Aprende a detectarlo y a controlarlo. Sigue leyendo!
Seguro facultativo en México: cómo acceder y qué beneficios ofrece
Bruna Silveira 13 de febrero de 2025

Seguro facultativo en México: cómo acceder y qué beneficios ofrece

El seguro facultativo es una opción de cobertura médica gratuita en México. Aprende qué es, quién puede solicitarlo y cómo registrarte. ¡Sigue leye...